Stanislas Dehaene EN URUGUAY

 


la versión híbrida en formato de árbol de decisiones, donde cada pilar de Dehaene aparece como un paso secuencial y, debajo, se ramifica en ejemplos clínicos y ejemplos educativos.

🔎 Cómo leerlo

  • Atención → se abre en dos ramas:

    • Clínico: personalizar síntomas iniciales.

    • Educativo: usar ejemplos de la vida diaria como gancho.

  • Compromiso activo → se ramifica en:

    • Clínico: diseñar árbol de decisiones para diagnóstico o tratamiento.

    • Educativo: preguntar antes de enseñar, activar predicciones.

  • Feedback → dos aplicaciones:

    • Clínico: individualizar el tratamiento inicial según respuesta.

    • Educativo: análisis colectivo del error en clase.

  • Consolidación → se traduce en:

    • Clínico: re-evaluaciones espaciadas.

    • Educativo: intercalar ejercicios variados y repaso distribuido.

🚀 Potencial de este formato

  • Funciona como puente entre lo clínico y lo pedagógico, mostrando que los mismos principios neurocognitivos pueden guiar decisiones en ambos campos.

  • Es ideal para un manual multiformato: en un informe académico puedes mostrarlo como figura central, y en una versión simplificada puede convertirse en póster o ficha práctica.

  • Además, encaja con tu estilo de algoritmos visuales: secuenciales, claros y con ramificaciones que permiten adaptar la estrategia según el contexto.

TEMA: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

PILAR 1: Planteo del problema
    - Estrategias generales:
        • Presentar un caso realista y desafiante
        • Incluir información incompleta o ambigua
        • Estimular la curiosidad
    - Contexto clínico:
        • Caso de paciente con síntomas iniciales poco claros
    - Contexto educativo:
        • Situación de la vida cotidiana con múltiples interpretaciones

PILAR 2: Exploración y generación de hipótesis
    - Estrategias generales:
        • Lluvia de ideas
        • Identificación de lo que se sabe y lo que falta
        • Formulación de hipótesis
    - Contexto clínico:
        • Elaborar diagnósticos diferenciales
    - Contexto educativo:
        • Formular posibles explicaciones o soluciones iniciales

PILAR 3: Búsqueda de información
    - Estrategias generales:
        • Investigación autónoma y colaborativa
        • Uso de fuentes confiables
        • Discusión de hallazgos
    - Contexto clínico:
        • Consultar guías clínicas, artículos científicos
    - Contexto educativo:
        • Revisar textos, bases de datos, recursos digitales

PILAR 4: Síntesis y aplicación
    - Estrategias generales:
        • Integrar la información encontrada
        • Resolver el problema planteado
        • Reflexionar sobre el proceso
    - Contexto clínico:
        • Proponer plan diagnóstico-terapéutico
    - Contexto educativo:
        • Presentar solución consensuada y justificarla

TEMA: Proceso de toma de decisiones clínicas

PILAR 1: Identificación del problema
    - Estrategias generales:
        • Recoger datos iniciales (anamnesis, examen físico)
        • Reconocer signos de alarma
        • Formular la pregunta clínica
    - Aplicación clínica:
        • Paciente con dolor torácico → diferenciar origen cardíaco, pulmonar o digestivo

PILAR 2: Generación de hipótesis diagnósticas
    - Estrategias generales:
        • Elaborar diagnósticos diferenciales
        • Priorizar según probabilidad y riesgo
        • Usar guías y algoritmos de referencia
    - Aplicación clínica:
        • Dolor torácico → angina, infarto, neumonía, reflujo, ansiedad

PILAR 3: Recogida y análisis de información
    - Estrategias generales:
        • Solicitar pruebas complementarias pertinentes
        • Evaluar resultados con criterios de validez
        • Ajustar hipótesis
    - Aplicación clínica:
        • ECG, troponinas, radiografía de tórax, laboratorio básico

PILAR 4: Decisión y plan de acción
    - Estrategias generales:
        • Seleccionar la opción más segura y eficaz
        • Explicar riesgos y beneficios al paciente
        • Documentar y consensuar la decisión
    - Aplicación clínica:
        • Ingreso hospitalario + tratamiento antiisquémico si se confirma síndrome coronario agudo

PILAR 5: Reevaluación y consolidación
    - Estrategias generales:
        • Monitorizar evolución
        • Ajustar tratamiento según respuesta
        • Aprender del caso para futuras decisiones
    - Aplicación clínica:
        • Reevaluar dolor, repetir ECG, seguimiento post-alta





🧠 Los cuatro pilares de Dehaene

  1. Atención

    • Es el filtro inicial: sin foco no hay aprendizaje.

    • Neurobiológicamente involucra la corteza prefrontal, el tálamo y neurotransmisores como dopamina y noradrenalina.

    • En el aula: usar “ganchos” iniciales, señalar lo esencial, reducir distractores y entrenar la autorregulación atencional.

  2. Compromiso activo

    • El cerebro no aprende pasivamente: necesita explorar, equivocarse y corregirse.

    • Estrategias: aprendizaje basado en proyectos, predicciones antes de revelar resultados, debates, gamificación.

    • Clave: “aprender haciendo” fortalece la memoria y la motivación.

  3. Feedback (retroalimentación del error)

    • El error no es fracaso, sino señal de ajuste.

    • El cerebro aprende corrigiendo predicciones fallidas.

    • En la práctica: feedback inmediato, análisis colectivo de errores, rúbricas claras y retroalimentación entre pares.

  4. Consolidación

    • Lo aprendido debe estabilizarse en la memoria a largo plazo.

    • Ocurre sobre todo durante el sueño y con práctica espaciada.

    • Estrategias: repaso distribuido, variación de formatos (mapas, debates, ejercicios), enseñar a los estudiantes a organizar sus rutinas de estudio y descanso.





 la versión simplificada en estilo infografía con íconos y frases cortas, pensada para que estudiantes y pacientes la comprendan de un vistazo:

🔎 Cómo leerla

  • Cada fila representa un pilar o dimensión de la cognición numérica según Dehaene.

  • La columna central muestra la aplicación educativa.

  • La columna derecha muestra la aplicación clínica .

  • Los íconos ayudan a fijar la idea clave: intuición, visualización, transición concreto-abstracto, y aprendizaje por error.

Ventajas de esta versión

  • Accesibilidad: frases cortas y visuales fáciles de recordar.

  • Versatilidad: puedes usarla como póster en un aula, ficha de repaso para pacientes, o diapositiva introductoria en un taller.

  • Complementariedad: funciona como “puente” con la versión académica detallada que ya tienes, de modo que puedes alternar entre profundidad y síntesis según el público.





📊 Síntesis en tabla







Comentarios