- CATALOGO VIRTUAL

DECÁLOGO PARA EL PROFESOR ORIENTADOR BIBLIOGRÁFICO1. Realizar descarte del material bibliográfico obsoleto. (segun Regl.de Descarte Circ.No.2381/99)
2.Llevar inventario de suministros y equipos.(para los libros utilizar la hoja de rutina de registro inventario y la planilla de registro.Fórm.B23)
3.Estar familiarizado con el Sistema de Clasificación utilizado por la Biblioteca Central del CES para el ordenamiento de los materiales.(para esta tarea se requiere capacitación previa)
4.Anunciar las distintas actividades y horarios de la biblioteca.Entregar, renovar, recibir y reclamar el material bibliográfico.(segun Regl. de Préstamo Circ.No. 2341/98)
5.Mantener registros y estadísticas de lo realizado para promover la biblioteca.Archivar artículos de interés y reproducir el material de referencia para apoyo del currículo.
6. Ayudar a los usuarios en la búsqueda de información bibliográfica para desarrollar en ellos hábitos de lectura y espíritu selectivo.
7.Proporcionar orientación curricular coordinada con todo el equipo docente del centro educativo.
8 .Relacionar la biblioteca con los intereses de la comunidad y reunirse con lectores , docentes que aporten sugerencias con el fin de ofrecer servicios de extensión tales como charlas, visitas de extensión tales como : charlas, visitas de personalidades, concursos, etc.
- Última actualización el Viernes, 29 Mayo 2009 17:05
1er ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES ORIENTADORES BIBLIOGRÁFICOS21 de noviembre de 2008 Liceo 58, MontevideoTEMA: ¿Es la Biblioteca un espacio generador de aprendizajes?Quiénes, qué, cómo y para qué aprenden en la biblioteca licealProfesora Jimena Núñez Ansuas, POB Liceo 52, Villa GarcíaIntroducción"(...) parece evidente que existe un gran consenso en torno a la idea de que parte importante del futuro de la sociedad pasa por la escuela, por la educación, por el acierto en la transmisión a las nuevas generaciones de los saberes útiles y necesarios para el mantenimiento de nuestra sociedad, y de los valores esenciales que cimentan la convivencia social y garantizan su estabilidad y su continuo progreso." Esto lo afirmaban hace un par de años profesores como nosotros que se preocupaban por su biblioteca en una institución secundaria de Salamanca, España. Hoy, aquí, en Montevideo nos preguntamos ¿Es la Biblioteca un espacio generador de aprendizajes? Para este encuentro acotaremos la pregunta al ámbito de la educación secundaria y nos atreveremos a transformarla en una afirmación: La biblioteca liceal es un espacio generador de aprendizajes.Este espacio ha debido luchar hace décadas contra la desidia de autoridades educativas, políticas y económicas que no veían en él más que un depósito de libros. Afortunadamente existe la gente de Biblioteca Central de Secundaria que la ha luchado como la hemos luchado muchos docentes comprometidos y ha sido capaz de demostrar que la biblioteca liceal cumple un papel esencial en la educación, en la transmisión y construcción de saberes. Inserta en el centro educativo, comparte un mismo objetivo: garantizar el "acceso libre y sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información"i a su estudiantado.Nuestro papel al frente de las bibliotecas liceales, seamos profesionales o no, es defenderlo como espacio de aprendizaje, generando las condiciones para una productiva alfabetización informacional de nuestros usuarios que les permita en el futuro acceder autónoma y críticamente a todas las fuentes de información.Quiénes aprenden en la biblioteca licealNuestros estudiantes traen en su bagaje cultural debilidades y carencias que lesionan ferozmente su derecho de acceso a la información y al conocimiento. En nuestro contexto el manejo de vocabulario insuficiente fruto de la pauperización sufrida por sus progenitores, falta de hábitos de lectura provocada por la ausencia de soportes textuales en sus hogares, dificultades de acceso a expresiones culturales diversas por estar en la periferia de la capital, desinterés en un futuro laboral que se presenta incierto, insuficiente estímulo, apoyo y exigencia de sus familias, son algunas de las peculiaridades más que comunes de nuestros alumnos. Asimismo, los resultados de su pasaje por nuestro centro son preocupantes, hay un bajo índice de promoción y un alto índice de repetición. Asimismo el fenómeno de la deserción provoca que muchos jóvenes por año queden por fuera del sistema, por lo tanto, más alejados de su posibilidad de acceder a la información, al conocimiento, a su potencial ejercicio de una ciudadanía responsable y crítica.Qué y cómo aprenden en la biblioteca licealAl momento de plantear los objetivos de nuestro servicio no debemos olvidar aquellos objetivos planteados en el Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Escolar (1998-1999). Objetivos tales como "respaldar y realizar los objetivos del proyecto educativo del centro escolar y del plan de estudios", "trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración y las familias para realizar el proyecto educativo del centro escolar; proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son fundamentales para ejercer la ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad" son designios inobjetables pero también muy generales. Luego, el Manifiesto menciona otros no menos importantes: "inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida"; "ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación y utilización de información a fin de adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse"; "prestar apoyo a todos los alumnos para la adquisición y aplicación de capacidades que permitan evaluar y utilizar la información, independientemente de su soporte, formato o medio de difusión, teniendo en cuenta la sensibilidad a las formas de comunicación que existan en la comunidad"; "facilitar el acceso a los recursos y posibilidades locales, regionales, nacionales y mundiales para que los alumnos tengan contacto con ideas, experiencias y opiniones varias"; "organizar actividades que estimulen la concienciación y la sensibilización en el plano cultural y social"; "fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera del conjunto de la comunidad escolar". Una Biblioteca ya sea en el ámbito escolar, liceal u otro nivel académico superior no puede evadirse de estos objetivos; intentar plantearlos nuevamente es trabajo vano, lo esencial es analizar cómo llevarlos a cabo en la realidad particular en la que se trabaja. Para visualizar qué pueden aprender nuestros alumnos tomaremos como guía no sólo la enunciación de la UNESCO, sino las reflexiones del brasileño Luis Milanesi en su trabajo "A casa da invençao. Centros de Cultura, un perfil" publicado hace más de una década. Este autor visualiza a la biblioteca como un "centro cultural", idea que puede asimilarse a la más reciente de "Centro de Recursos para el Aprendizaje" a pesar de que aquella es más abierta y ésta se constriñe al ámbito educativo en su aspecto más formal. Milanesi refiere la necesidad de conjugar tres verbos en un centro cultural: Informar, Discutir y Crear. Nos parece adecuado esbozar nuestros objetivos en base a estos tres verbos: Informar: Es quizás la acción más frecuente que se asocia con una Biblioteca. El personal a cargo generalmente recibe preparación para atender determinada demanda, formar acervos, manejar códigos que permitan un rápido acceso a lo buscado y diseminar el acervo y sus novedades entre el público. Discutir: Aquí se trascendería el objetivo primario y tradicional de una biblioteca abandonando la postura pasiva de organizar la información para atender una demanda. Hay que entender que lo que el usuario "quiere" -demanda- es aquello que aprende a querer. Discutir la información es sacarlo de la búsqueda rápida y desganada de aquello que el docente exigió en clase. El verbo discutir enriquecerá la información. Al discutirla el usuario buscará otras posibilidades de explicar y encontrar nuevos caminos para superar sus dificultades, la información se volverá útil y significativa para él, la internalizará y no la mirará "de afuera". Crear: Da sentido a los dos verbos anteriores. La biblioteca -centro de cultura- debe ser generadora continua de nuevos discursos y propuestas. "La invención es consecuencia de un paciente trabajo: de la organización de los estímulos, de la eliminación de los obstáculos a la libertad de expresión, de la confrontación que no inhibe, mas anima. (...) O hay creatividad o no existe acción cultural." sentencia Milanesi.Invitar a toda la comunidad educativa mediante cartelería llamativa a concurrir a la Biblioteca.Teniendo en cuenta que el encargado de Biblioteca es un líder dinámico y agente de cambio debemos "salir", presentarnos ante los alumnos, el cuerpo docente (ya sea en Coordinación General o en la propia sala de profesores). Informar de los horarios de atención, del funcionamiento de la Biblioteca, de los materiales existentes, (más allá de que todo lo dicho haya sido presentado en carteleras, recordemos que el soporte textual no es común en su vida cotidiana y acostumbran más a conocer el mundo a través de lo que escuchan).Acometer la realización de encuestas regulares en el tiempo, solicitando la opinión de los usuarios sobre qué imagen previa manejan de este espacio, qué desean encontrar en él, con qué materiales cuentan en el hogar, qué acceso tienen a otros centros de información, qué dificultades tienen en las distintas asignaturas, etc. Estas encuestas deben estudiarse a la par de los diagnósticos iniciales de los profesores y de los antecedentes escolares que maneja la Secretaría, la Adscripción y el equipo de Dirección. A partir de este conocimiento, las políticas a adoptar serán tanto más adecuadas.Abordar el manejo de la tecnología, proyectando videos, realizando escuchas musicales, investigando y jugando en la PC con software didáctico.Instrumentar un archivador vertical que incluya información "utilitaria"; direcciones de instituciones públicas, cómo acceder a ellas, qué se necesita para iniciar determinados trámites, información puntual sobre campañas sanitarias, cursos paralelos al liceo, oportunidades laborales, opciones de estudio a futuro.Dinamizar los fondos difundiendo los materiales con que se cuenta, mediante guías de lectura, de recomendaciones, exposiciones donde los libros y revistas puedan tocarse, verse, aún cuando la intención inicial del usuario no sea pedirlo en préstamo sino sólo "mirar".Dinamizar los fondos que contienen información sobre materias concretas exige coordinación con el equipo de profesores: "que se debe leer de Historia o Geografía, qué información está actualizada o presenta ventajas para cada lector concreto, cómo usar o contrastar esa información" También es esencial que la biblioteca transforme la información haciéndola adecuada al nivel de los usuarios, mediante fichas, esquemas, resúmenes, etc.Formar a los usuarios en el uso de la Biblioteca. Por ejemplo, en coordinación con los docentes de Informática se pueden instrumentar pequeños cursos de Iniciación al uso de Internet y Enciclopedias Multimedia, a consultarse en la Sala de Informática o en la misma Biblioteca si ésta contara con equipo informático (situación ideal que, de no existir, podría subsanarse con el traspaso de un equipo de la Sala a la Biblioteca).Atender la formación de usuarios en relación al trabajo intelectual o de uso y reelaboración e información, tarea que necesariamente debe acometerse en equipo junto al cuerpo docente. Podría así desarrollarse una asignatura optativa de técnicas de estudio a cargo tanto del bibliotecario como de docentes en horas de coordinación enriqueciendo de ese modo el trabajo intradisciplinario.Proyectar junto con el cuerpo docente un cronograma que incluya los temas a trabajar en sus respectivas asignaturas (de acuerdo con su planificación anual) como así también efemérides que afectan su corpus de estudio transversalmente (fechas patrias, conmemoraciones internacionales, aniversarios de nacimiento o deceso de personajes relevantes en distintas áreas del arte, humanidades y ciencias).Definidos estos tres verbos es esencial transformarlos en acción, ya no sólo palabras. Primero, qué hacer para informar en un medio donde el acceso a la información y el conocimiento se ve mermada ya por la ausencia, ya por la dificultad de acceso, ya por la falta de hábitos en los potenciales usuarios...Las actividades técnicas que se atribuyen al bibliotecario atienden el objetivo de informar pero no agotan las exigencias del verbo. Las características de cada medio social exigen acciones diferenciadas. Si en nuestro Centro se constatan graves problemas en la lecto-escritura, los libros, las revistas y los periódicos deben ponerse en un segundo plano y atraer al estudiante mediante anuncios, charlas, carteleras. En un principio, la Biblioteca liceal debería dejar de ser exclusivamente "enciclopédica" (cuando da respuesta sólo a las generalidades de los programas de asignatura). Otro cambio de paradigma que debería afrontar es la existencia de nuevas tecnologías (verbigracia Internet, Encarta) que automatizando el acceso permite al público llegar a la información sin enfrentar intermediarios, casi sin esfuerzo. Por lo tanto, hay que abrir el acervo a otro campo informativo, flexible, amplio y coyuntural: aquella información muchas veces tildada de "utilitaria" pero que está presente (o se desea que esté) en la vida de los estudiantes y de su familia.Segundo, qué hacer para discutir cuando lo que el usuario "quiere" en un principio es sacarse de encima la tarea domiciliaria encargada por el docente y, a veces, ni siquiera eso. "Es a partir de la sensibilidad que el responsable de un espacio de información deberá poseer -que, en este caso, significa el grado de integración que tiene con su comunidad y su público- que serán creadas oportunidades de reflexión y crítica..."Instrumentar la realización de seminarios, ciclos de debates, talleres interactivos. Los temas serán aquellos que el momento indique, producto del cruce de lo curricular con lo cotidiano de la comunidad. El disparador puede ser algún hecho relevante en lo social, ambiental, cultural, incluso político.Realización de carteles, exposiciones, micro clases, en el ámbito de Biblioteca, aunando así la labor áulica del docente con lo que el alumno puede potenciar y desarrollar fuera del salón.En coordinación con la Sala de Informática impulsar la confección de la sección de biblioteca de la página web del centro (o la propia página en sí, si no existiera).En coordinación con los docentes de Idioma Español y Literatura organizar concursos de cuentos. Con los docentes de Inglés se podría plantear, en un principio, un concurso de historietas, minimizando la dificultad a la que se enfrentan los alumnos al escribir en otro idioma, (más adelante, cuando tengan más confianza sí podría plantearse la escritura de cuentos).Promover el encuentro con escritores, la realización de "cafés literarios", talleres de escritura.En coordinación con la Sala de docentes de Arte instrumentar concursos o actividades que aúnen las diversas disciplinas, por ejemplo, un concurso de caricaturas de escritores cuyos cuentos se hayan trabajado en el aula, musicalización de historias, dramatización con realización de vestuarios, talleres de reescritura de textos (recreativos o informativos) para difundirlos en el centro. En coordinación con los docentes de Ciencia se podría instrumentar Clubes de Ciencia, donde, de la mano del arte, los estudiantes pudieran visualizar aquellas abstracciones que se aprenden en el aula.Facilitar el intercambio de información entre los alumnos sobre los libros prestados a cada uno. Esto podría instrumentarse dentro del aula como forma de legitimar el acceso a la biblioteca, darle importancia y jerarquía. El grupo concurriría a biblioteca en su conjunto y, ya en el aula, cada uno iría mostrando al resto la obra objeto de su elección, señalando su título, mostrando su portada, explicando por qué lo eligió. También en clase puede programarse una hora de lectura donde los alumnos intercambien los libros, ya sea porque ya los leyeron o porque no resultaron tan interesantes después de las primeras páginas. Se impulsaría la participación de los alumnos, hablando a los demás del libro que leyeron, en un ejercicio de expresión oral, lectura crítica y animación lectora. También se podría fomentar que ensayaran registrar sus apreciaciones por escrito, ya sea en tarjetas adjuntas al libro o en carteleras a disponerse en Biblioteca.Tercero, qué hacer para crear en una comunidad con graves dificultades de acceso a diversas formas de creación, con estudiantes que promueven a duras penas de un nivel a otro, con grupos superpoblados de 35 alumnos, con bajo nivel de resistencia a la frustración y escasas perspectivas de futuro. La creación debe nacer de la información y posterior discusión ya planteadas. Habiendo discutido aquella, los usuarios podrán crear nuevos discursos, nuevas formas de expresión que quizás nunca imaginaron fueran posibles.Legitimar aquellas instancias de discusión que pudieron dar lugar a creaciones de índole artística o científica es el primer paso para la generación de nuevos discursos. Por ejemplo, si luego de un concurso de cuentos éstos se publican en la esfera de la comunidad educativa, los usuarios sentirán que lo hecho fue "útil", levantará su autoestima y ensalzará el sentido de pertenencia a la institución.Destinar espacios de la Biblioteca a la exposición de los trabajos realizados, con plazos determinados que obligarían a estar atentos a qué actividad debería plasmarse a continuación de otra.Inscribir a grupos en concursos o muestras exteriores al centro educativo como Adolescentes en escena de la Intendencia, concursos de cuentos o poesía de editoriales, Clubes de Ciencia, Olimpíadas de Matemática, etc. Evidentemente, el éxito o buena performance se garantizaría con un muy buen trabajo previo de información y discusión de los saberes.Conectarse con otros centros de estudio aprovechando las viejas y nuevas técnicas, escribiendo cartas o e-mails, participando del café literario vía Internet, realizando intercambios de grupos con el Club de Ciencia.Impulsar a los alumnos de cursos superiores a mostrar sus trabajos de creación a alumnos de niveles inferiores: dramatizaciones, actividades de promoción en salud, por ejemplo.Para qué aprenden en la biblioteca licealNos referiremos brevemente a uno de los pilares de la biblioteca universal, más allá del acompañamiento que hace la biblioteca escolar y liceal al aprendizaje de los estudiantes: la alfabetización informacional. Este papel de "alfabetizadores" actualmente lo asumimos nosotros pero es reclamado legítimamente por los profesionales de la información que son los bibliotecólogos. No debemos dejar de lado este dilema sino promover la unión del profesional de la información con el profesional de la educación, que somos nosotros los docentes. Nuestras bibliotecas escolares y liceales ganarían asociando ambas carreras porque quién mejor que un bibliotecólogo para enseñar cómo usar las fuentes de información y quién mejor que un profesor para enseñar a aplicarlo a la realidad curricular. Estando al frente de la biblioteca liceal no solo debemos acercarle los libros de texto referidos en bibliografías estancas. Es decir, nuestros alumnos no aprenden sólo lo que los docentes esperan que aprendan, aprenden a aprender, a leer el mundo, no sólo asignaturas.Según el CILIP (Colegio de bibliotecarios y profesionales de la información británico): "Alfabetización informacional es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera éticaLa necesidad de información.Los recursos disponibles.Cómo encontrar la información.La necesidad de evaluar los resultados.Cómo trabajar con los resultados y explotarlos.Ética y responsabilidad en la utilización.Cómo comunicar y compartir tus resultados.Cómo gestionar lo que has encontrado."Esta definición implica varias habilidades. Creemos que las habilidades (o competencias) necesarias para que una persona pueda ser considerada como alfabetizada en información consisten en la comprensión de:Termino con unas palabras de Clemente Estable: "Cuando un niño posee la clave de la lectura, enfebrecido ensaya leerlo todo. Alfabetizar sin esta fiebre es muy poco. Mantenerla es una gran misión educadora. Ya hemos afirmado que no se enseñó a leer si no se despertó la pasión por la lectura. Que perdure esta pasión es ahora el gran problema. Hemos sostenido en otra ocasión -y la seguridad se nos impone como absoluta- que si los educadores llegaran a crear nada más que la perdurable pasión por la lectura en todos los hombres, por eso solo, se haría la revolución más grande y superior que jamás haya habido en este planeta"Y otras de Manuel Vázquez Montalbán: "Por eso el hábito de leer es en sí mismo educativo de la personalidad participativa y entra en conflicto con unas pautas sociales que tienden a hacernos pasivos. Leer es casi una declaración de rebeldía del espíritu frente a la obscenidad de la realidad cosificada..."Jimena Núñez Ansuas, Profesora Orientadora Bibliográfica Liceo 5
MÈTODO UCRANIANO
Prof.C.Ortiz resoluciòn de cubo de RUBIK
GRACIAS POR LAS DONACIONES RECIBIDAS
POR INSPECCIÓN DOCENTE






Comentarios
Publicar un comentario