DR.S.DEHAENE
EL CEREBRO MATEMÁTICO
¿¿CÓMO APRENDEMOS ??
Introducción: De la neurociencia cognitiva al aula
El aprendizaje humano es la capacidad central que
caracteriza al Homo sapiens y ha permitido la transmisión intergeneracional de
cultura y tecnología. Pero, ¿cómo aprende el cerebro y cómo puede la escuela
aprovechar este conocimiento para potenciar el aprendizaje en estudiantes de
secundaria y universidad? Stanislas Dehaene, neurocientífico cognitivo y figura
pionera en el campo de la neuroeducación, ha logrado sintetizar décadas de
investigación en una propuesta clara: existen mecanismos neuronales universales
que sostienen el aprendizaje humano y que, comprendidos y adaptados, pueden
revolucionar la enseñanza formal12.
En su influyente obra ¿Cómo aprendemos?,
Dehaene plantea cuatro pilares fundamentales que estructuran el aprendizaje
eficaz: atención, compromiso activo, feedback
(retroalimentación del error) y consolidación. Este capítulo
desarrolla en profundidad cada uno de estos pilares, analiza sus bases
neurobiológicas y ofrece numerosas aplicaciones pedagógicas específicamente
adaptadas a contextos secundarios y universitarios. Además, se incluyen
ejemplos concretos de implementación y recomendaciones prácticas para docentes,
orientadas a transformar la experiencia educativa mediante la integración de la
neurociencia y la pedagogía basada en la evidencia21.
I. Atención: El filtro neuronal
que inicia el aprendizaje
A. Procesos neuronales de la
atención en el aprendizaje
La atención es el primer pilar: ningún
aprendizaje es posible si el cerebro no pone bajo el foco de la conciencia
aquello que debe ser aprendido. Neurocientíficamente, la atención no es un
estado monolítico, sino un conjunto articulado de mecanismos cerebrales
encargados de seleccionar, amplificar y dirigir la información relevante hacia
los sistemas de procesamiento de orden superior.
Las bases neuronales de la atención involucran la
coordinación de múltiples áreas cerebrales:
- La
corteza prefrontal, que actúa como centro de planificación,
dirección y control ejecutivo.
- El
tálamo y la
corteza parietal, fundamentales en la orientación y el filtrado de
estímulos.
- Los
sistemas neurotransmisores: la noradrenalina (asociada a la alerta), la
acetilcolina (crucial para el cambio atencional), la dopamina (modulación
motivacional) y la serotonina (balance atencional global) juegan roles
diferenciados en el funcionamiento del sistema345.
Dehaene, siguiendo hallazgos en neuroimagen y
registros electrofisiológicos, sostiene que la atención se descompone en al
menos tres grandes componentes:
- Alerta: regulación del estado de
vigilia y disposición para recibir estímulos.
- Orientación: selección espacial y
priorización de estímulos entre competidores.
- Control
ejecutivo:
regulación consciente, inhibición de distracciones, y corrección de
errores13.
Además, investigaciones recientes confirman que las
oscilaciones alfa y gamma en el cerebro participan activamente en la
amplificación de la señal relevante y la inhibición proactiva de distractores,
permitiendo una representación reforzada de la información en la memoria
operativa36.
Finalmente, la atención es limitada y costosa desde
el punto de vista energético: el cerebro debe seleccionar qué aprender y
descartar información irrelevante. Por ello, el diseño de entornos educativos
debe considerar tanto las capacidades de foco atencional como los factores
internos y externos que pueden interferir (multitarea, dispositivos digitales,
sobrecarga de estímulos)5.
B. Aplicaciones pedagógicas de la
atención en secundaria y universidad
El primer desafío docente consiste en ayudar a los
estudiantes a focalizar su atención en el objeto de aprendizaje relevante.
Dehaene insiste: “enseñar es prestar atención a la atención del otro”1.
Esta premisa, aparentemente simple, tiene profundas implicancias prácticas.
Estrategias clave para potenciar la atención en el
aula:
- El
gancho inicial:
Comenzar cada sesión con una pregunta sorprendente, una anécdota o un
problema abierto estimula la curiosidad innata y dirige el foco mental del
grupo hacia el contenido. Por ejemplo, una clase de biología puede abrirse
preguntando “¿Qué ocurriría si desaparecieran todas las bacterias del
planeta?”2.
- Señales
claras y énfasis en lo relevante: Emplear frases explícitas del tipo “esto es
lo más importante” ayuda al cerebro de los estudiantes a tomar decisiones
prioritarias.
- Ambiente
físico adecuado: La
neurociencia muestra que la iluminación, temperatura, orden visual y
distribución ergonómica del aula influyen notoriamente en la capacidad de
sostener la atención5.
- Control
de distractores digitales y multitarea: Establecer reglas claras de uso de dispositivos
en clase y entrenar la autorregulación digital.
- Promover
la reflexión y autoevaluación atencional: Evaluar junto con los estudiantes cómo
gestionan su foco (¿me distraigo?, ¿a qué le doy prioridad?) y cuáles son
los desafíos personales para mantener la concentración4.
Ejemplo concreto:
En una clase universitaria de literatura, la
docente alterna la explicación con fragmentos audiovisuales y breves debates.
Selecciona en cada unidad “el momento estrella”, señalando que esa idea será
vital para futuras evaluaciones, y al finaliza la sesión pide a dos alumnos
distintos que resuman verbalmente el punto clave del día.
Recomendaciones prácticas para docentes:
- Preparar
el entorno de estudio: luz, postura, alimentación y descansos.
- Definir
objetivos claros para cada sesión.
- Utilizar
recursos visuales, auditivos y kinestésicos para captar diversos canales
atencionales4.
- Promover
el autoconocimiento del estado emocional y la práctica de técnicas de
relajación (mindfulness, respiración consciente), que la investigación
muestra efectivas para expandir la capacidad de foco76.
Claves neuroeducativas:
- La
atención fluctúa de manera natural y se puede entrenar mediante ejercicios
específicos. Programas breves de entrenamiento atencional, implementados
desde la secundaria, han mostrado mejoras en el rendimiento académico
general y la regulación emocional3.
- Integrar
breves pausas activas en la dinámica de clase permite recuperar el foco y
disminuir la fatiga atencional.
II. Compromiso activo: El
aprendizaje como proceso constructivo e interactivo
A. Procesos neuronales del
compromiso activo
Para Dehaene, el compromiso activo
representa el segundo pilar esencial del aprendizaje: “El cerebro no aprende
de forma pasiva. Necesita, para aprender de verdad, participar, formular
hipótesis, hacer predicciones y experimentar consecuencias; en otras palabras,
aprender es hacer, explorar, equivocarse y corregirse a través de la acción”1289.
La neurociencia cognitiva confirma este principio:
las redes neuronales implicadas en el aprendizaje se activan y consolidan con
más fuerza cuando el estudiante se enfrenta activamente a problemas, plantea
hipótesis, toma decisiones y recibe realimentación inmediata10. Este
proceso es conocido en la literatura como “evocación activa” o active recall,
y se asienta en la retroalimentación entre la corteza prefrontal, las áreas de
memoria de trabajo y el sistema dopaminérgico, que refuerza conductas de
exploración y descubrimiento51.
El compromiso activo se manifiesta cuando el
aprendizaje es significativo: el estudiante conecta la nueva información con saberes
previos, construye redes de conocimiento y opera mentalmente sobre los
contenidos para resolver desafíos auténticos.
B. Aplicaciones pedagógicas del
compromiso activo en el aula
El diseño de clases debe desplazar el foco del mero
“transmisor de contenidos” a una experiencia en la que los estudiantes hacen,
experimentan y construyen significado por sí mismos.
Estrategias de compromiso activo:
- Método
“Piensa-Comparte-Actúa”: Iniciar cada lección con una pregunta o
reto, dar un minuto para pensar individualmente, compartir en pareja y
después debatir en grupo. Esto otorga agencia al estudiante y lo habilita
como protagonista activo del aprendizaje29.
- Predicción
y anticipación:
Pedir que los alumnos predigan el resultado de un experimento, expliquen
qué creen que sucederá antes de leer un texto o develar una solución
matemática. Esta estrategia prepara al cerebro tanto para la sorpresa
(modulación del “error de predicción”) como para la posterior
consolidación de los aprendizajes correctos.
- Aprendizaje
basado en proyectos (ABP) y aprendizaje colaborativo: Los
proyectos interdisciplinarios, en los que los estudiantes investigan,
resuelven problemas reales y presentan resultados, aumentan la motivación
intrínseca y la retención a largo plazo1112.
- Técnicas
de gamificación y
uso estratégico de TICs: Juegos educativos, simulaciones digitales y apps
interactivas fomentan el pensamiento crítico y la exploración lúdica138.
Ejemplo concreto:
En una clase de química de secundaria, la docente
divide al grupo en equipos y les plantea el reto: “¿cómo podríamos purificar
agua de una charca con los materiales que tenemos aquí?”. Los grupos diseñan
hipótesis, experimentan, prueban filtrados, y al finalizar el laboratorio
exponen y comparan resultados. La profesora guía la discusión y vincula los
resultados a los conceptos de solubilidad y filtración.
Recomendaciones para docentes:
- Alternar
instancias de explicación docente con actividades de construcción activa:
debates, juegos de rol, creación de mapas conceptuales, resolución de
casos.
- Permitir
(y alentar) la expresión de dudas, la investigación autónoma y el acceso a
múltiples fuentes de información.
- Proporcionar
feedback durante todo el proceso, no sólo al final.
- Adaptar
las actividades a los diferentes estilos de aprendizaje y a la diversidad
de intereses del grupo411.
Claves neuroeducativas:
- Los
métodos activos justifican pedagógicamente la integración de desafíos,
resolución de problemas, y aprendizaje colaborativo, dado que estimulan la
plasticidad neural y la transferencia a contextos nuevos1411.
- Validar
el “aprender haciendo” libera recursos de memoria de trabajo y desarrolla
habilidades metacognitivas.
III. Feedback (retroalimentación
del error): corregir, ajustar y aprender desde la sorpresa
A. Procesos neuronales del
feedback en el aprendizaje
El tercer pilar consiste en un hallazgo
clave de la neurociencia: el aprendizaje humano es, fundamentalmente, un ciclo
de predicción-acción-sorpresa-corrección. Nuestro cerebro genera continuamente
expectativas sobre la realidad; cuando éstas fallan, la señal de “error de
predicción” se propaga y activa redes de ajuste y aprendizaje1215.
En términos fisiológicos, este ciclo involucra la
activación del sistema de monitoreo del error (corteza cingulada anterior), la
actualización de modelos mentales en la corteza prefrontal y la modulación por
dopamina de la respuesta a la retroalimentación correcta o incorrecta. La señal
de “sorpresa” o de “error” tiene un efecto inmediato en la consolidación y la
reconfiguración de conexiones sinápticas161.
Un error, lejos de ser un fracaso, es una
oportunidad invaluable de aprendizaje: cuando la retroalimentación es
inmediata, explícita y orientada a la mejora, el cerebro ajusta sus fronteras
de lo posible y refuerza el aprendizaje correcto.
B. Aplicaciones pedagógicas del
feedback formativo
Las investigaciones actuales y la propuesta de
Dehaene subrayan la necesidad de un feedback constante, constructivo,
específico e inmediato. En el contexto de la educación secundaria y
universitaria, esto implica transformar radicalmente los métodos de evaluación,
desplazando el énfasis de la mera calificación sumativa a una evaluación
formativa que permita a cada estudiante corregir el rumbo y comprender sus
propios errores11517.
Estrategias pedagógicas de feedback:
- Feedback
inmediato:
Uso de pizarras blancas, apps educativas o cuestionarios interactivos para
recibir respuestas y corregir errores en tiempo real, no días después de
la evaluación.
- Normalizar
y analizar el error: Cuando un estudiante comete un error
conceptual interesante, analizarlo con todo el grupo preguntando: “¿Por
qué esta respuesta, aunque incorrecta, tiene sentido? ¿Cómo llegamos a la
solución correcta desde aquí?”.
- Celebrar
el “error inteligente”: Reforzar socialmente la idea de que
equivocarse en el camino es una fase esencial del proceso, siempre que se
acompañe de la corrección adecuada.
- Uso
de rúbricas y autoevaluaciones: Permitir que los estudiantes evalúen su
propio proceso y definan estrategias de mejora para posteriores desafíos17.
- Feedback
entre pares:
Entrenamiento de la retroalimentación mutua. El ejercicio de revisar
trabajos ajenos fomenta la auto-reflexión y el pensamiento crítico.
Ejemplo concreto:
En un taller universitario de escritura, tras la
entrega de un borrador, el docente organiza una retroalimentación por grupos:
cada texto es leído y analizado colectivamente, señalando virtudes y aspectos a
mejorar. El profesor enfatiza cómo ciertos errores abren un campo fecundo para
el aprendizaje, y al finalizar solicita una reescritura a partir de los
comentarios recibidos.
Recomendaciones prácticas para docentes:
- Transformar
la evaluación en un ciclo de ajuste y progreso, no en una sentencia final.
- Ofrecer
retroalimentación en diferentes canales: oral, escrita, digital,
incluyendo mensajes positivos, preguntas específicas y sugerencias
concretas de mejora15.
- Diferenciar
feedback correctivo (señala errores y brinda guía para el cambio) de
feedback evaluativo (asigna valor numérico o descriptivo) y feedback
formativo (orienta el proceso, analiza el porqué de las dificultades,
anticipa caminos de avance)181920.
- Hacer
visible el progreso mediante “planes de avance” personalizados, diagramas
de ruta y contratos de aprendizaje.
Claves neuroeducativas:
- El
feedback es más efectivo cuando es inmediato, detallado y adaptado al
nivel de desarrollo del estudiante.
- Persistir
en el error sin corrección puede consolidar aprendizajes incorrectos; el
ciclo virtuoso es: predicción → error → feedback → ajuste → aprendizaje
profundo2.
- La
práctica de feedback entre pares mejora no sólo el objeto evaluado sino
las competencias meta-cognitivas y sociales.
IV. Consolidación: Transformar
recuerdos frágiles en conocimientos estables
A. Procesos neuronales de la
consolidación en el aprendizaje
El cuarto pilar postula que aprender no es
un acto instantáneo sino un proceso prolongado de consolidación de la
información adquirida en la memoria a largo plazo. Las investigaciones de
Dehaene y otros neurocientíficos han demostrado que el cerebro, durante la
consolidación, reactiva y reorganiza en segundo plano las experiencias y
aprendizajes recientes, especialmente durante el sueño116.
Los mecanismos subyacentes incluyen la potenciación
a largo plazo (LTP), que refuerza la eficiencia de las conexiones
sinápticas entre las neuronas asociadas, y la repetición estructurada
(“práctica espaciada”), que permite a las redes neuronales automatizar los
procesos complejos y liberar recursos cognitivos para tareas más elevadas161.
El sueño, lejos de ser un periodo de inactividad,
es el momento privilegiado de recodificación y generalización de los
aprendizajes. La privación de sueño o la falta de práctica espaciada afecta
negativamente la solidez y profundidad del aprendizaje adquirido14.
B. Aplicaciones pedagógicas de la
consolidación en contextos educativos
La fase de consolidación tiene múltiples
aplicaciones, frecuentemente ignoradas en la rutina escolar:
- Práctica
espaciada: Es
más eficaz estudiar o practicar un concepto durante intervalos cortos y
repetidos a lo largo de una semana que realizar una única sesión
intensiva. El repaso periódico y espaciado engrana en el cerebro rutas
estables para el recuerdo121.
- Diversidad
de revisiones:
Alternar formatos y contextos de práctica (autoexplicación, mapas
mentales, debates, ejercicios prácticos) profundiza la retención y la
transferencia a otras situaciones4.
- Enseñar
a los propios estudiantes los principios de la consolidación: Explicarles cómo y por qué
estudiar en bloques distribuidos, aprovechar pausas, y la importancia
ineludible del sueño para fijar lo aprendido.
- Utilizar
técnicas como la “regla del Pomodoro”: Estudiar en bloques de 20-40 minutos con
descansos programados mejora la retención y combate la fatiga mental5.
Ejemplo concreto:
En una materia universitaria de anatomía, el
docente distribuye exámenes cortos cada cuatro clases, repasa conceptos
fundamentados en actividades prácticas y pide a los estudiantes que enseñen
segmentos del contenido a un compañero. Adicionalmente, asigna un bloque de
revisión justo antes de dormir y recomienda no trasnochar para reducir la
fatiga cognitiva y potenciar la retención a largo plazo.
Recomendaciones para docentes:
- Diseñar
tareas reiterativas, sin saturar: fomentar la revisión cíclica de temas y
la integración de avances en cada unidad.
- Insistir
en la relación entre descanso, actividad física moderada y aprendizaje
óptimo.
- Sugerir
a los estudiantes mejorar hábitos de estudio: estudiar siempre a la misma
hora, en lugares bien preparados, evitando la multitarea digital.
Claves neuroeducativas:
- Sin
consolidación, lo aprendido se olvida rápidamente. La práctica espaciada y
el sueño de calidad son tan importantes como la sesión inicial de
aprendizaje1621.
- Ayudar
a los estudiantes a diseñar y administrar rutinas de repaso mejora las
competencias de autoorganización y los resultados a largo plazo.
V. Tabla sintética: Los cuatro
pilares y sus implicancias educativas
A continuación se presenta una tabla resumen para
visualizar de modo integrado los pilares, sus bases neuronales y las
principales aplicaciones educativas.
| |||
VI. Ejemplos concretos de
implementación de los cuatro pilares
Para ilustrar la integración real de los pilares en
el aula, exponemos ejemplos que abarcan diferentes áreas y niveles educativos:
- Clases
de lenguas extranjeras (secundaria): Comienzan con videos interactivos y preguntas
para captar la atención. Proponen debates en grupos pequeños
(“Piensa-Comparte-Actúa”). Tareas escritas con feedback inmediato, y
revisión de vocabulario empleando práctica espaciada semanal.
- Matemáticas
universitarias:
Exponen un problema desafiante (“gancho”), piden predicciones sobre
resultados, discuten errores frecuentemente cometidos (analizando el
porqué del error) y proponen ejercicios de repaso intercalados entre temas
para consolidar algoritmos y conceptos.
- Taller
interdisciplinario de proyectos sociales: Atención a la diversidad de
estilos, diseño de debates abiertos, presentaciones grupales, feedback
mutuo y reflexión escrita al cerrar cada ciclo, junto con sesiones de
revisión periódica de objetivos y estrategias a lo largo de todo el
semestre.
Estos ejemplos muestran la flexibilidad y la
potencialidad de los pilares tanto en ciencias como en humanidades y proyectos
transversales213.
VII. Recomendaciones prácticas
para docentes
La integración neurocognitiva en la didáctica
diaria exige planificar la actividad de aula considerando los cuatro pilares en
cada fase del aprendizaje:
- Prepara
el entorno y activa la atención: crea ambientes físicos y sociales óptimos,
define objetivos claros, emplea ganchos iniciales y ajusta la intensidad
de la instrucción.
- Promueve
la participación activa y la reflexión: alterna explicaciones, estudios de caso,
preguntas abiertas, debates, resolución de problemas y aprendizaje
colaborativo. Haz del alumno el protagonista.
- Utiliza
feedback inmediato, específico y emocionalmente seguro: no temas al error;
transfórmalo en oportunidad.
- Planifica
la consolidación:
inserta bloques de repaso, actividades metacognitivas y subraya el
propósito del descanso y el aprendizaje espaciado. Enseña a aprender a
largo plazo, no para “pasar de año”.
Claves adicionales:
- Adapta
las estrategias a la diversidad: cada estudiante necesita diferentes
ayudas, ritmos y desafíos.
- Construye
un clima emocionalmente seguro: la regulación emocional y la motivación
son condiciones necesarias para que funcionen los pilares cognitivos7612.
- Refuerza
la automatización de competencias básicas (por ejemplo, decodificación en
lectura, tablas en matemáticas) para liberar recursos y permitir
aprendizajes superiores.
VIII. Conclusión: Hacia una
educación fundamentada en el cerebro
Integrar los cuatro pilares de Dehaene no es
una moda, sino una exigencia contemporánea: la convergencia entre ciencias
cognitivas y pedagogía permite diseñar aulas más justas, inclusivas y eficaces.
Como señala el propio autor, estos principios deben funcionar como “reglas
universales” a personalizar según el contexto, la edad, la materia, los
intereses, y las necesidades del grupo.
La meta de la educación, bajo esta luz, ya no es la
memorización acrítica, sino el desarrollo del pensamiento autónomo, la
autorregulación, la capacidad de aprender a aprender y la construcción de
comunidades de aprendizaje significativas. Los docentes están llamados no solo
a transmitir conocimiento sino a guiar la atención, activar y sostener la
motivación, corregir con ética y sensibilidad, y facilitar la consolidación de
aprendizajes duraderos.
El capítulo sintetiza, por tanto, el aporte
fundamental de Stanislas Dehaene: nadie aprende si no presta atención, si no
se compromete activamente, si no recibe feedback específico y si no consolida
el conocimiento a lo largo del tiempo. Aplicar estos pilares es el paso
imprescindible para un aprendizaje eficaz, equitativo y sostenible,
especialmente en los niveles secundarios y universitarios1214.
Tabla general resumen (reformulada para el enfoque
pedagógico):
ーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーーー
Referencias a considerar en el
desarrollo:
- ¿Cómo
aprendemos? de
Stanislas Dehaene (PDF consultado)
- Revisiones
sistemáticas de neurociencia y aprendizaje316
- Recomendaciones
de organismos educativos contemporáneos (OCDE, UNESCO)
- Experiencias
y estudios longitudinales en implantación de los pilares en políticas
públicas, formación docente y materiales didácticos213
En síntesis: la integración de los cuatro pilares —atención,
compromiso activo, feedback y consolidación— desde el enfoque de Dehaene es una
guía práctica y robusta para el diseño de experiencias educativas transformadoras,
en todos los niveles y contextos. Aprender a “mirar con ojos de cerebro” es el
punto de partida para la didáctica del siglo XXI.
References
(21)
1¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los
que la educación puede .... https://colegiopspchubut.com.ar/storage/2022/12/Como-aprendemos-Stanislas-Dehaene.pdf
2La Neuroeducación de Stanislas Dehaene: Una
Guía de sus Cuatro .... https://actosenlaescuela.com/la-neuroeducacion-de-stanislas-dehaene/
3Neurobiología de la Atención: Mecanismos
Neurales y Trastornos .... https://estudyando.com/neurobiologia-de-la-atencion-mecanismos-neurales-y-trastornos-asociados/
4Claves para potenciar la Atención/Concentración.
https://uchile.cl/dam/jcr:a302554f-e353-47d7-8cf8-61808c182f32/cuadernillo-claves-para-potenciar-la-atencin-concentracin.pdf
5Cómo concentrarse para estudiar: técnicas para
mantener la atención .... https://fa.ort.edu.uy/blog/como-concentrarse-para-estudiar-tecnicas-para-mantener-atencion
6La atención como proceso cognitivo para
estimular el aprendizaje de .... https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-29872024000200320
7Estrategias para el aprendizaje desde la
neurociencia: Revisión .... https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882024000300097
8Aprendizaje activo: Estrategias innovadoras
para el aula. https://astraeditorialshop.com/wp-content/uploads/2024/07/Aprendizaje-activo_.pdf
9Técnicas de Aprendizaje Activo: Guía Completa
para Docentes. https://carpetapedagogica.com/tecnicasdeaprendizajeactivoguiacompletaparadocentes
10Cómo aprendemos según Stanislas Dehaene y su
enfoque educativo. https://institutoideas.com.ar/como-aprendemos-segun-stanislas-dehaene-y-su-enfoque-educativo/
1135 estrategias de Aprendizaje activo para
diseñar experiencias. https://mosaico.tec.mx/es/noticia/35-estrategias-de-aprendizaje-activo-para-disenar-experiencias
12Aprendizaje basado en proyectos: Educación activa
en Universidad ORT .... https://www.ort.edu.uy/blog/aprender-haciendo-que-es-el-aprendizaje-basado-en-proyectos
1330 Estrategias Fiables De Gestión Del Aula
Para Secundaria - ClassPoint. https://www.classpoint.io/blog/es/30-estrategias-de-gestion-del-aula-altamente-fiables-para-la-escuela-secundaria
14Números y letras: Aportes de Dehaene a la
neurociencia educativa. https://neuro-class.com/numeros-y-letras-aportes-de-dehaene-a-la-neurociencia-educativa/
15Estrategias de retroalimentación formativa
para potenciar el .... https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102084
16El aprendizaje y los cambios neuronales que lo
acompañan. https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-los-cambios-neuronales-lo-acompanan/
17El Feedback, la Autorregulación del
Aprendizaje y la Satisfacción del .... https://revistas.uam.es/riee/article/view/17_2_004
18Ejemplos de Feedback en Educación para Mejorar
el Aprendizaje. https://www.elhombredecristal.es/ejemplos-de-feedback-en-educacion/
19¿Cómo dar un buen feedback? Ejemplos prácticos
para aplicar con tu .... https://www.lapzo.com/blog/evaluaciones/feedback-ejemplos
2010 ejemplos de feedback a colaboradores
(positivo y negativo). https://grandespymes.ar/2023/09/05/10-ejemplos-de-feedback-a-colaboradores-positivo-y-negativo/
21Técnicas de Revisión Espaciada para una Mejor
Organización. https://estrategiasdeestudio.work/habilidades/tecnicas-de-revision-espaciada-para-una-mejor-organizacion/
Comentarios
Publicar un comentario