BENEFICIOS DEL AJEDREZ 50 AÑOS


BENEFICIOS DEL AJEDREZ

Qué pasa en el cerebro cuando juegas ajedrez
ajedrez
Este martes es su Día Internacional y por ello hoy te contamos qué pasa en el cerebro cuando juegas ajedrez.

A finales de 2020, con la pandemia de Covid 19 vino también el auge de jugadores de ajedrez. Esto se debió, por una parte, a que los tiempos de ocio aumentaron dentro de casa por la “cuarentena” y, por otro lado, al éxito de la serie Gambito de dama, historia centrada en una joven jugadora de ajedrez. 

La serie de Netflix no sólo se ubicó como la más vista de la plataforma y entre las preferidas del público, sino que también hizo que más personas quisieran jugar ajedrez y que las ventas de tableros se dispararan. 



El ajedrez es mucho más que un juego: es un gimnasio mental. Cada vez que te sientas frente al tablero, tu cerebro activa múltiples redes neuronales que trabajan en paralelo. Te resumo lo más relevante de lo que ocurre en tu mente cuando juegas:

🧠 Procesos cerebrales activados

  • Memoria de trabajo: recordar jugadas previas, patrones y posibles respuestas del rival.

  • Atención sostenida: mantener la concentración durante largos periodos, filtrando distracciones.

  • Funciones ejecutivas: planificar, anticipar consecuencias y tomar decisiones bajo presión.

  • Razonamiento espacial: visualizar movimientos futuros y posiciones en el tablero.

  • Creatividad: imaginar combinaciones originales y soluciones inesperadas.

🔬 Evidencia científica

  • Activación de ambos hemisferios: estudios de la Universidad de Tübingen muestran que el ajedrez involucra tanto el hemisferio izquierdo (lógico-analítico) como el derecho (creativo-visual).

  • Prevención del deterioro cognitivo: investigaciones (como las de Robert Freidland y el New England Journal of Medicine) sugieren que jugar regularmente puede reducir el riesgo de Alzheimer.

  • Mejora en habilidades académicas: el estudio de Stuart Margulies (1991) encontró que niños que practicaban ajedrez mejoraban su comprensión lectora.

🌟 Beneficios principales

  1. Aumenta la creatividad: imaginar múltiples escenarios desarrolla la capacidad de innovación.

  2. Protege contra el Alzheimer: la estimulación cognitiva constante fortalece la reserva cerebral.

  3. Estimula el crecimiento de dendritas: mejora la velocidad y calidad de la comunicación neuronal.

  4. Entrena el autocontrol bajo presión: aprender a decidir con el reloj corriendo fortalece la gestión del estrés.

  5. Potencia la memoria: tanto la memoria a corto plazo (jugadas inmediatas) como la de largo plazo (aperturas, finales, partidas históricas).

⚡ Herramientas modernas

  • Neurofeedback: técnicas como las de NeuroDOZA buscan optimizar la concentración, reducir la ansiedad competitiva y mejorar la estabilidad emocional de los jugadores.

  • Entrenamiento digital: plataformas como o Lichess permiten practicar con inteligencia artificial y analizar partidas, lo que refuerza el aprendizaje.


UPOCO DE HISTORIA

En 1998, el gran maestro Alexei Shirov jugó una partida contra Veselin Topalov que quedó grabada para siempre en la historia del ajedrez. En el final, sacrificó su alfil en h3 en una posición aparentemente tranquila… para dar mate con un peón. 😱♟️
#ShirovBrillante

La jugada 47...Ah3!! fue tan impactante que varios comentaristas pensaron que era un error. Sin embargo, tras capturar la torre, las blancas quedaban en zugzwang total, y el peón h avanzaba imparable hasta coronar con jaque mate.

La combinación era tan precisa que hasta los primeros módulos de análisis dudaban de su validez. Solo con análisis profundo se demostró que era una de las jugadas más brillantes jamás vistas en finales prácticos.

Esta partida fue jugada en Linares, y hasta hoy es referencia obligatoria en libros de combinaciones brillantes. Porque no solo se trata de ganar… sino de ganar con belleza matemática.





















Comentarios